Código interno: BM 46
Metodología: PCR
Tipo de informe: Cualitativo
Valores de referencia: No detectable
Tiempo de entrega de resultado: 24 – 48 Horas
Aplicación Clínica: Identificación del agente causal.
El virus de Varicela Zoster pertenece a la familia Herpesviridae y como tal, tiene la característica de permanecer en estado de infección latente, alojándose en los ganglios raquídeos dorsales luego de la primoinfección.
En el huésped inmunocompetente, puede expresarse bajo dos formas: Varicela Zoster, que afecta mayormente a niños, y se presenta como una enfermedad altamente contagiosa y generalmente autolimitante. Mas allá de los daños que puede provocar cuando es acompañada de sobreinfecciones bacterianas, su asociación con patologías inmunológicas puede traer severas consecuencias. Una segunda forma de manifestación es el Herpes Zoster, que refleja una reactivación de la primoinfección, produce lesiones en tronco particularmente y afecta a los nervios lumbares. La reactivación se produce con mayor frecuencia en jóvenes y adultos, generalmente asociado a una disminución de las defensas.
En el huésped inmunocomprometido afecta además al sistema nervioso central. En estos pacientes la infección o reactivación puede ser multiorgánica.
La infección congénita es de muy baja incidencia, ya que la mayoría de las pacientes embarazadas están protegidas con anticuerpos previos, sin embargo la infección en el primer trimestre del embarazo, como también en el período perinatal, pueden producir daño fetal importante en el primer caso y lesiones similares a una varicela en el segundo.
Las técnicas utilizadas para el diagnóstico dependen de cada situación. La detección de anticuerpos IgG e IgM son de utilidad en la primoinfección sintomática, como también la detección del virus en las lesiones.
La detección del virus se puede realizar a través de la búsqueda de los antígenos específicos o del ADN viral.
La detección de ADN viral por PCR es más sensible y específica que la detección de antígenos, por este motivo es la metodología de elección en el diagnóstico de infección del Sistema Nervioso Central y todo fluido o material que refleje la infección con probable baja carga viral.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LA MUESTRA
TIPO de |
VOLUMEN |
ESTABILIDAD |
OBSERVACIONES |
||
MUESTRA |
MINIMO |
Tº AMB |
4 – 8ºC |
-20ºC |
TRANSPORTE |
Sangre Entera EDTA K2
(lavanda) |
5 ml | 8 Horas | 72 Horas | – | No congelar |
Plasma c/ EDTA K2
(lavanda) |
1 ml | 2 Horas | 24 Horas | 1 Semana | Separar el plasma dentro de las 2 Hs de extraído. Colocar en tubo estéril de primer uso.
Congelar dentro de las 4 hs de recolección. Transportar de acuerdo a la estabilidad |
Médula ósea EDTA K2
(lavanda) |
2 ml | 8 Horas | 72 Horas | – | No congelar |
LCR | 1 ml | 2 Horas | 24 Horas- | 2 meses | Colocar en tubo estéril de primer uso.
Congelar dentro de las 4 hs de recolección. Transportar de acuerdo a la estabilidad |
Biopsia | Colocar en buffer de preservación | 1 semana | 1 semana | – | No congelar.
Seguir las instrucciones del Buffer provisto por el laboratorio |
Hisopado de lesiones dérmicas | Colocar en buffer de preservación | 1 semana | 1 semana | No congelar.
Seguir las instrucciones del Buffer provisto por el laboratorio |
|
Fluido ocular / Humor vítreo, Humor acuoso | Colocar en buffer de preservación | 1 semana | 1 semana | – | No congelar.
Seguir las instrucciones del Buffer provisto por el laboratorio |
IMPORTANTE: el laboratorio entrega a quien lo solicite, el Buffer de Lisis adecuado destinado a preservar correctamente la muestra obtenida, a fin de conservarla durante 1 semana a temperatura ambiente o a4ºC, evitando así problemas de degradación durante el transporte y envío.
La estabilidad de la muestra está condicionada al uso de dicho Buffer.
CONDICIONES DE RECHAZO
- Muestras derramadas
- Muestras extraídas con Heparina
- Muestras de sangre entera o médula ósea congeladas
- Muestras coaguladas
- Muestras colocadas en formol
- Muestras que han sido recolectadas y conservadas sin condiciones de esterilidad